domingo, 2 de noviembre de 2008

Lectura 2.1. El juego en la educación física y en la iniciación deportiva.

Al margen del guion de lectura realizado para la entrega a través de la plataforma SWAD, aqui señalo algunos de los aspectos de la lectura que me han resultado de interés:
  • Existen numerosas definiciones de juego que podemos encontrar según la corriente en la que nos situemos.

  • Hay algunas teorías que intentan explicar “por que juega el niño” o bien “para que juega el niño”. Personalmente creo que las más acertadas podrían ser las de Freud, Piaget y Vygotsky, más aún esta última que además de mezclar los aspectos de la teoría cognitiva y psicoanalitica incluye otro muy importante como es el ámbito social, de hay su nombre: sociocognitiva.

  • Nos encontramos con diferentes aprendizajes que aporta el juego a los chicos y chicas entre los que destaco el creativo, el espontáneo y el de convivencia.

  • Otro de los apartados interesantes de la lectura es el relativo a las distintas clasificaciones de juego que han realizado algunos autores como Piaget, Blázquez y Almond, los cuales plantean enfoques diferentes.

  • Todo juego tiene que tener una estrategia, es decir una logica interna (reglas, actividad a realizar y estrategia de resolución), también nos encontramos con distintos tipos de estrategia que se pueden dar en un juego, las cuales se desarrollan en la lectura.

  • El juego libre le permite al niño/a explorar y experimentar desarrollando la creatividad mientras que el juego dirigido gana en la intencionalidad del aprendizaje que el maestro quiere conseguir de sus alumnos.

  • Dentro del ámbito de la iniciación deportiva debemos tener en cuenta que el aspecto más importante va a ser el desarrollo de las habilidades motrices.
    La complejidad de una habilidad va a venir marcada por: las posibles combinaciones, los mecanismos que intervienen en la ejecución y el análisis de trayectorias (más complejo en niños pequeños)

  • Las habilidades perceptivas de los alumnos en un juego van a depender de: el numero de estímulos presentes a los que atender; la percepción espacio-temporal y la atención(aumenta con la motivación o interés del juego), para a continuación pasar a la percepción que dependerá de cómo el chico utiliza su capacidad cognitiva con el fin de resolver un problema para por último realizar la ejecución mediante sus propias capacidades (coordinativas y condicionantes)

  • Las reglas del juego las podemos cambiar con el fin de introducir variantes en el mismo así como desarrollar diversos aspectos atencionales y motrices sin variar la situación lúdica.

Bibliografia de la lectura: Torre dl Eduardo y Rivera, Enrique. (2007). El juego en la educación física y en la iniciación deportiva: elementos estructurales. Material multicopiado.

0 comentarios: